CONNECTION
CONEXIÓN | INCLUSIÓN | PASIÓN
La cultura hegemónica, esa que ha logrado escribir en nuestra biología ideologías y hábitos, está en permanente mutación. Los cambios no son gratuitos y suceden a costa de todos los cuerpos que batallan para que dicha hegemonía incorpore transgresiones de su propio sistema. Es así como en los últimos años se han venido conquistando una serie de modificaciones para que, por ejemplo, la idea rectora que constituye a la familia pueda hacerse más diversa e inclusiva. Esta pieza es precisamente un testimonio de esos cambios; un material lleno de emocionalidad en el que se expresan transparentemente los valores necesarios para establecer una conexión familiar: el amor, la inclusión y la pasión, por encima de la genética.
Alma tiene Síndrome de Down, una alteración genética de orden cromosómico. Ella y su hermana biológica comparten todo lo que la cultura dictaría como necesario para considerarlas familiares. Sin embargo, no es la genética (esa que sí determina la discapacidad intelectual de Alma o el vínculo filial entre ellas) la que genera aquí la conexión: por encima de todos esos valores positivistas que definen a los seres vivos prima la emocionalidad entre estas dos niñas. La inocencia y la pasión son elementos suficientes para que dos hermanas sean capaces de darle dos lecciones al mundo hegemónico: primero, una persona con discapacidad no es una persona enferma y, segundo, la familia es el núcleo de y para la inclusión. Alma y su hermana proyectan un discurso para el que esta obra sirve como medio; es necesario practicar la conexión y la inclusión en cada una de las esferas de la sociedad, pues si esos procesos son naturales en lo familiar también deben serlo en lo público.
Las fronteras culturales siempre son invisibles; solo necesitamos que nuestros ojos tengan claridad para lograr atravesarlas. Esta obra nos hace ver lo frágiles y artificiales que son los prejuicios que nos encierran a los adultos y reivindica que es necesario, aunque muy doloroso, desarmarlos. Los espectadores se sentirán movilizados con esto pues cuando se trabaja con el dolor de una manera digna, cuando se concibe como parte constitutiva de la vida, la tristeza deja de ser un disvalor y adquiere así un poder grandioso.
CONNECTION | INCLUSION | PASSIONThe hegemonic culture, which has managed to write in our bodies ideologies and habits, is in permanent mutation. The changes have many consequences and they happen very often at the expense of all the people that fight for this hegemony to incorporate transgressions of its own system. Thus, in recent years a series of modifications have been achieved. For example, the main idea of being a Family has become more diverse and inclusive. This piece is precisely a testimony of those changes; an emotional piece in which the necessary values to establish a family are transparently expressed: love, inclusion and passion. Genetics no longer represents the one and only necessary concept to describe family.Alma has Down Syndrome, a genetic disorder of the chromosome 21. She and her biological sister share everything that culture would dictate as necessary to consider them family. However, it is not genetics (which does determine Alma's intellectual disability or the filial bond between them) that generates the connection here: the emotionality between these two girls tightens their bond. Innocence and passion are enough for two sisters to be able to teach the hemenogic world two: first, that a person with a disability is not a sick person and, second, that the family is the nucleus of and for inclusion. Alma and her sister stand for a concept which this play serves as a medium; it is necessary to deal with the struggle of connection and inclusion in each of the spheres of society, because if these processes are natural within the family, they must also be natural in the public sphere.Cultural borders are always invisible; we only need our eyes to open to have the chance of crossing them. This artwork makes us see how fragile and artificial are the prejudices that enclose us as adults and vindicates that it is necessary (but very painful) to disarm them. The spectators will feel moved by this, because when we dignified pain and conceived it as a constituent part of life, sadness is not disvalue then it adquieres a great power.
FAVORITE SUPERPOWERS
CURIOSIDAD
La curiosidad tiene un impacto positivo en la sociedad, fomentando soluciones innovadoras, empatía, comprensión y tolerancia, lo que permite construir sociedades más inclusivas y equitativas. Además, puede inspirar descubrimientos duraderos en la cultura y la tecnología. En resumen, la curiosidad es una fuerza impulsora con un impacto significativo en el mundo.
ENTROPIA
La evolución, en su eterna búsqueda, enfrenta a la entropía para lograr una organización molecular que aumente la complejidad en los sistemas biológicos.
El término eustress significa “estrés beneficioso” que puede ser psicológico o físico como el ejercicio. Su significado literal es “buen estrés”.
Eustress es la respuesta cognitiva positiva al estrés que es saludable o que le da a uno una sensación de satisfacción u otros sentimientos positivos.
EUSTRESS
LA OBRA
MOLÉCULAS DE CONEXIÓN
por Ariel Wilner
Una creación para la Fundación Julio Bocca y la ASDRA (Asociación Síndrome de Down de la República Argentina)
Pieza audiovisual
Polímero
Serie Moléculas de
2 min 10 seg
Este polímero de la serie Moléculas está organizado sobre una premisa estética concreta: la relación entre figura y fondo, forma y contenido es siempre desde lo visual contrastante. Todas las figuras están perfectamente delineadas y separadas de su fondo; en ese contraste no hay espacio posible para la mezcla, para la duda. Ese procedimiento es el que le permite a la pieza generar un momento para la reflexión sin mediación, sin velo. Todo lo que aparece es pura concreción, pura materia; y esto se debe justamente a que la obra trabaja sobre el registro documental de una emoción, sobre un acto espontáneo de habla.
La presencia del contraste y la transparencia entre el discurso y la obra hacen que una de sus principales características sea la figuración: cada emoción, cada relato, casi cada palabra tiene su materialidad sonora y también visual. El artista interpreta cada emoción y le asigna un material que la represente visualmente y a su vez decide convertir al texto en protagonista visual. Con esto se logra que la conexión entre la pieza y el espectador sea directa, una analogía de la relación de las protagonistas.
Sin embargo, la obra también trabaja en un plano de decodificación más profundo. Una vez que se establece plenamente la conexión primera y directa, se toma el trabajo de estimular a los espectadores para que hagan un análisis artístico y social más complejo. Las imágenes se presentan sobre un fondo con el que contrastan por el color, pero dicho fondo es justamente una representación en blanco y negro de esa figura que está en primer plano; una especie de copia. Figura y fondo pueden ser idénticos pero diferenciarse drásticamente; quizá eso es lo que sucede entre las hermanas o quizá es eso lo que nosotros como sociedad hacemos con los que apenas tienen una pequeña diferencia. Esta superposición, esa falta de inclusión es lo que la obra quiere cuestionar. Además, la pieza también se encarga de dejar una marca de la genética ya que de ella Alma nunca se podrá escapar; es el espectador el que tiene que comprender al otro como diferente para integrarlo, no para expulsarlo. Así, la obra nos simboliza con las tres líneas la tensión existente entre la genética y la cultura: tres cromosomas en vez de dos es una marca que la ciencia nos permitió entender pero que en la sociedad aún hoy transgrede.
Antecedentes
Esta obra surge como un encargo de la Fundación Julio Bocca para la ASDRA (Asociación Síndrome de Down de la República Argentina). Dos hermanas conectadas por la danza encontraron
en la Fundación Julio Bocca un espacio para expresar una pasión compartida. La obra surge como una necesidad de un registro documental de esa conexión que puede existir entre dos seres que son para la hegemonía cultural muy diferentes. En una serie de entrevistas (el testimonio que se escucha y se ve en la pieza es el resultado de una de ellas) el artista logra captar el proceso emocional que sucede en una niña al enterarse de que su hermana ha nacido con Síndrome de Down. Lo que se manifiesta en ese proceso y en la obra es muy similar; el amor y la pasión tienen mucho poder aunque su tarea sea muy difícil: son muchas las barreras que deberán ser derribadas en el futuro. La inocencia es herramienta suficiente para hacernos ver que la dificultad con la que la cultura practica la inclusión es meramente artificial pues en la infancia todo es tanto más fácil; con el paso de los años la genética y la cultura van delimitando nuestros cuerpos y mentes.
THE PIECE
CONNECTION MOLECULES
by Ariel Wilner
Commissioned by Fundación Julio Bocca for ASDRA (Asociación Síndrome de Down de la República Argentina)
Audiovisual work
Polymer
Series Molecules
2 min 10 seg
This polymer of the Molecules Series is organized on a concrete aesthetic premise: the relationship between figure and background, form and content is always visually contrasting. All the figures are perfectly delineated and separated from their background; in this contrast there is no room for mixture, for any hesitation. This procedure is what allows the piece to generate a time for reflection without mediation, with no veil. Everything that appears is pure concreteness, pure matter; and this is precisely because the work deals with the documentary record of an emotion, on a spontaneous act of speech.
Contrast and transparency between the speech and the work make figuration one of the main characteristics of the artwork: every emotion, every story, almost every word has its sonorous and visual materiality. The artist interprets each feeling and attaches to it a material that represents it visually. Also the text becomes a visual material and therefore it is also a protagonist. This achieves a direct connection between the piece and the spectator, an analogy of the relationship between the protagonists.
However, the work has a deeper level of decoding. Once the first and direct connection is fully established, it stimulates the viewers to make a more complex artistic and social analysis. The images are placed in front of a background with which they contrast by color, but that background is precisely a black and white representation of that figure in the foreground; a kind of copy. Figure and background can be identical but drastically different; perhaps that is what happens between the sisters, or perhaps that is what we as a society do with those who are only slightly different. This overlapping, this lack of inclusion is what the piece wants to question. In addition, the piece also constantly presents a mark of genetics, Alma would never escape from it; it is the spectator who has to understand the other as different in order to integrate him, not to expel him. Thus, the work symbolizes with the three parallel lines the tension between genetics and culture: three chromosomes instead of two is a mark that science allowed us to understand but it is the society who still misjudges it today.
THE BACKGROUND
This work was commissioned by the Julio Bocca Foundation for ASDRA (Down Syndrome Association of Argentina). Two sisters connected by dance found in the Julio Bocca Foundation a place to express a shared passion. The work is a documentary record of the connection between two beings that are, from a hegemonic perspective, very different. In a series of interviews (the testimony in the piece is the result of one of them) the artist manages to capture the emotional process that happens in a girl when she knows that her sister was born with Down Syndrome. What is manifested
in that process and in the work is very similar. Love and passion have a lot of power even though their task is very difficult: there are many barriers that will have to be broken down in the future. Innocence could be not enough for us to see how difficult it is to practice inclusion, because, as the years go by, genetics and culture still delimit our bodies and minds.